domingo, 6 de julio de 2025

Detalles Constructivos del Centro Histórico de Quito

      
 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

  Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
 
AUTOR: Mariana Mera 
Tecnologías e Innovación en Materiales Constructivos
TERCER SEMESTRE 
2025-2025
Arquitecto Carlos Cárdenas

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
En pleno corazón de Quito se encuentra uno de sus mayores tesoros: el Centro Histórico. Este lugar no solo es emblemático para los quiteños, sino también reconocido internacionalmente por su valor cultural. En 1978 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y desde entonces se ha destacado como uno de los espacios coloniales mejor preservados de toda América Latina.

Cuando recorremos sus calles empedradas, no solo apreciamos edificios con siglos de antigüedad, sino también una arquitectura que habla del talento, la creatividad y la historia de quienes lo construyeron. Aquí podemos observar construcciones impresionantes que revelan estilos artísticos diversos, desde el barroco hasta el neoclásico, y notar el uso de materiales como piedra volcánica, madera tallada y adobe, que fueron esenciales en su época.

Cada rincón del centro tiene su propio carácter: iglesias con arcos y bóvedas majestuosas, plazas llenas de vida, balcones antiguos que resisten el paso del tiempo, y techos de teja que protegen historias de generaciones enteras. Visitar este lugar es como leer un libro abierto que nos conecta con el pasado, al tiempo que sigue latiendo con fuerza en el presente. 
 

¿QUÉ ES UN DETALLE CONSTRUCTIVO?

https://arqaldetalle.com/wp-content/uploads/2020/08/D-1.7-DETALLE-CONSTRUCTIVO-MINI-560x404.jpg
 
Un detalle constructivo es un componente específico dentro de una edificación que muestra cómo se ha resuelto una parte técnica o estética de la estructura. Estos detalles reflejan decisiones arquitectónicas y constructivas que buscan garantizar funcionalidad, durabilidad y belleza. Pueden incluir elementos como la forma en que se unen los materiales, el diseño de una ventana, el acabado de una pared o el encuentro entre el techo y las columnas. En el caso del Centro Histórico de Quito, por ejemplo, los detalles constructivos como los arcos de medio punto, los balcones en hierro forjado o los techos de teja no solo cumplen funciones estructurales, sino que también aportan identidad patrimonial y valor histórico.  
  
DETALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO  

Se realizó un recorrido por el Centro Histórico de Quito con el objetivo de documentar elementos arquitectónicos representativos. A partir de las imágenes recolectadas durante esta visita, se elaboraron los respectivos detalles constructivos utilizando AutoCad.

1.Columna de piedra
FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA













Detalle:
  • Columna con una moldura decorativa y líneas rectas.
  • Diseño simétrico típico del estilo clásico o neoclásico.
Material:
  • Piedra sólida y textura rugosa.
  • Mortero de Cal, utilizado para unir las piezas.

2.Puerta de entrada con elementos ornamentales


FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA
  
Detalle:
  • Estructura de la puerta, con patrones ornamentales.
  • Decoración en su marco con relieves.
Material:
  • Metal forjado, utilizado en la elaboración de la puerta.

3.Pilar con base de piedra


FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA












Detalle:
  • Su revestimiento superior tiene un acabo liso.
  • Cuenta con un capitel simple, sin decoración elaborada.
Material:
  • Piedra en su base de la columna.
  • Yeso o estuco pintado, para darle este acabado liso.

4.Canecillo que sostiene a un balcón 

FUENTE PROPIA

FUENTE PROPIA










Detalle:
  • Canecillo con una decoración de líneas rectas.
  • Forma curva típica de estos canecillos.
  • Decoración floral circular.
Material:
  • Piedra tallada para elaborar el canecillo.
  • Yeso o estuco para crear estos relieves decorativos.
5.Puerta con arco de piedra  


FUENTE PROPIA

FUENTE PROPIA












Detalle:
  • Puerta con arco de medio punto.
  • Clavos decorativos dispuestos en patrones verticales.
  • Diseño simétrico que resalta la proporción y equilibrio visual.
Material:
  • Madera en la hoja de la puerta, puede ser cedro o laurel, las cuales eran muy utilizadas tradicionalmente en Quito.
  • Hierro forjado en sus clavos decorativos.
  • Piedra tallada en el marco de la puerta.

6.Capitel tallado


FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA










Detalle:
  • Diseño floreal en su centro.
Material:
  • Yeso o estuco para el diseño floral.
  • Piedra volcánica para la estructura del catipel.
7.Capitel simple

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA










Detalle:
  • Diseño con líneas rectas, con proporciones simétricas.
  • Capitel no excesivamente ornamentados.
Material:
  • Piedra volcánica por su facilidad de tallar.
  • Mortero de Cal, utilizado para unir las piezas.

8.Arco con molduras decorativas

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA











Detalle:
  • Pilar central decorado con molduras verticales.
  • Simetría en la composición con dos accesos separados por un eje central.
Material:
  • Piedra en zócalo usada por su durabilidad.
  • Yeso o estuco en las molduras decorativas del pilar.

9.Columna Clásica

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA












Detalle:
  • Columna con estrías verticales a lo largo del fuste, típicas del estilo clásico .
  • Base y capitel decorativos que aportan elegancia.
Material:
  • Piedra andesita muy común en Quito por su resistencia y facilidad de tallado.

10.Escaleras en un espacio público

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA










Detalle:
  • Escalera curva con su diseño curvo que aporta elegancia y fluidez.
Material:
  • Piedra andesita por su resistencia y durabilidad.
  • Mortero de Cal, utilizado para unir las piezas.
      MATERIAL INNOVADOR

 PISO DE LINÓLEO


¿Qué es el Linóleo? 

El Linóleo es uno de los revestimientos para suelos más naturales y sostenibles disponibles en el mercado, valorado por su belleza auténtica, confort y durabilidad. 
Su nombre proviene directamente de sus materias primas originales: el aceite de linaza( del latín linum para lino y oleum para aceite), este fue el componente principal en su primera fabricación.
  • Su composición:

ELEMENTO

DETALLE

Materia prima principal

Aceite de linaza

Otros componentes

Harina de madera, harina de corcho, resinas naturales, yute.

Tipo

Material vegetal renovable

Sustrato/Soporte

Tela de yute

Método de obtención

Mezcla de ingredientes naturales, calandrado y prensado sobre yute

Tiempo de curado

14-21 días (dependiendo del grosor y prensado sobre yute)


Gracias a esta combinación, el Linóleo es un producto ecológico, biodegradable y con propiedades antibacterianas y antiestáticas, lo que lo convierte en una opción ideal para espacios que requieren higiene y sostenibilidad, como hospitales, escuelas y viviendas. Su fabricación tradicional y su resistencia al desgaste lo han mantenido vigente durante más de un siglo y medio, adaptándose a las necesidades actuales de construcción responsable y diseño duradero.
  • Características:  

Linóleo, Pavimento para Negocios ▷ Equone
https://www.equone.com/wp-content/uploads/2016/10/linoleo-890x445.jpg

  • Propiedades físicas:

PROPIEDAD FÍSICA

VALOR PROMEDIO

Densidad

2,800-3,200 kg/m³

Conductividad térmica

0.17 W/m ·K

Absorción acústica (NRC)

0.05–0.15

Resistencia a compresión

6–15 MPa

Resistencia a tracción

5–15 MPa

Resistencia al fuego

Clasificación Cfl-s1 (EN 13501-1)

Biodegradabilidad

Alta (compostable en condiciones industriales)


  • Presentaciones del Linóleo:
  1. Linóleo en rollo
https://www.fusionpvc.com/fusion/piso-lin%C3%B3leo
 Ideal para cubrir grandes superficies con menos juntas, lo   que mejora la higiene y la resistencia al agua. Requiere una   instalación profesional con pegado al sustrato y sellado de     juntas.







  1. Linóleo en losetas
    https://www.fusionpvc.com/fusion/piso-lin%C3%B3leo
Más fáciles de instalar (incluso por aficionados) y permiten crear diseños más complejos. Sin embargo, tienen más juntas que pueden ser puntos débiles en términos de humedad y acumulación de suciedad.






  • Recomendaciones para la instalación de piso linóleo:
  1. Preparación de la superficie: Controlar la humedad. también tenemos que tomar en cuenta su limpieza, en lo cual se limpia el piso a fondo y elimina cualquier residuo, grasa o polvo. 
  2. Nivelar la superficieAsegúrate de que el piso esté nivelado y libre de irregularidades, usando mortero autonivelante.
  3. Colocación del Linóleo: 
  • Medición y corte: Mide la habitación y corta el linóleo de forma precisa, dejando un pequeño margen para un ajuste posterior.
  •  Aplicación del adhesivo: Aplica una capa uniforme de adhesivo compatible con el linóleo (por ejemplo, adhesivo acrílico). 

  • . Presión:Presiona el linóleo con un rodillo o bloque para asegurar una adherencia completa. 

    4.Consideraciones adicionales:                                                                               Temperatura y humedad:Mantén una temperatura ambiente adecuada (entre 18 y 22 grados Celsius) y un nivel de humedad adecuado para evitar dilataciones o contracciones del linóleo. 

    Cuidado posterior:Evita caminar sobre el piso durante las primeras 24 horas para permitir que el adhesivo se seque por completo. 

    Tipo de linóleo:El tipo de linóleo (rollo o láminas) puede afectar la forma en que se instala. 

    Juntas:Si el linóleo es en rollo, es posible que debas unir las piezas con una cinta especial. 

    Adhesivos:Utiliza un adhesivo específico para linóleo, como el TEC 414, que es resistente a la humedad y a las condiciones ambientales. 

  • Instalación del piso de Linóleo
https://www.fusionpvc.com/fusion/piso-lin%C3%B3leo
  •  Bibliografía:

Fusion PVC. (s.f.). Piso linóleo. Fusion PVC. Recuperado el 8 de julio de 2025, de https://www.fusionpvc.com/fusion/piso-lin%C3%B3leo

ThriveMyWay. (2025, mayo 29. ThriveMyWay. https://thrivemyway.com/apa-online-citation-guide/

Columbia College. (2019, noviembre 12). Websites. LibGuides. https://columbiacollege-ca.libguides.com/apa/websites

University of Alabama Libraries. (2020, julio 27). Citing websites https://guides.lib.ua.edu/APA7/websites

 


Detalles Constructivos del Centro Histórico de Quito

       https://happygringo.com/wp-content/uploads/2020/10/basilica-of-the-national-vow.jpg  UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR   Facultad de Ar...